Crecimiento y calidad en plántulas de moringa podadas y producidas en casa de cultivo

  • Guillermo Romero-Marcano Universidad de Oriente (UDO), Departamento de Nutrición Animal y Forrajes, Escuela de Zootecnia, Campus Los Guaritos; Núcleo Monagas. Venezuela
  • Ramón Silva-Acuña Universidad de Oriente (UDO), Postgrado de Agricultura Tropical, Campus Juanico, Núcleo Monagas. Venezuela.

Abstract

Con el objetivo de evaluar el crecimiento e índices de calidad en plántulas de moringa variedad “Acriollada”, sin poda o podadas 10, 15 y 20 días después de la siembra (dds), tanto en la yema apical como en el primer nudo ascendente del tallo, de forma independiente, se realizó la presente investigación. Se empleó el diseño de bloques al azar con tratamientos en arreglo factorial 3x2+1, tres repeticiones y seis plántulas útiles por unidad experimental. Se usaron 420 bolsas de vivero de 2 kg, con sustrato areno francoso y estiércol bovino, relación 7:3 (v/v). Con pinza se hizo la poda apical y con tijeras la del primer nudo ascendente. La planta se condujo con un único eje ortotrópico. A los 42 dds, se cuantificó las variables de crecimiento aéreo y radicular, la biomasa seca, aérea y radicular; con las que se calculó los índices de: esbeltez, relación parte aérea/parte radicular, calidad de Dickson y lignificación. La poda aérea en plántulas de moringa, realizada a 10 dds, en el primer nudo ascendente, favorece el crecimiento aéreo final, expresado en diámetro de tallo y biomasa aérea final; la poda posterior a 10 dds, en el primer nudo ascendente, no beneficia las características vegetativas de altura, diámetro del tallo, número de hojas, biomasa fresca aérea y biomasa seca aérea, en las plántulas. La poda en la yema apical, en cualquier época, no afecta el crecimiento de la plántula. Los índices de Dickson y Lignificación ratifican el beneficio de la poda temprana y severa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abanto, C. 2010. Estudio del efecto de las podas de formación arquitectónica en plantaciones iniciales de camucamu (Myrciariadubia H.B.K. Mc Vaugh), en la Región de Ucayali – Perú (en línea). Informe del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Perú. 39 p. Consultado 04 jun. 2019. Disponibleenhttps://bit.ly/3YOxZgB

Abanto, C; Sánchez-Choy, J; Saldaña, W; Paifa, M; Alves- Chagas, E. 2011. Efecto de la altura de poda de formación en la arquitectura de plantas de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en la Estación Experimental del IIAP, Ucayali, Perú (en línea). Scientia Agropecuaria 2:73-81. Consultado 04 jun. 2019. Disponible en https://bit.ly/3XEreNn

Alcántara-Cortes, J; Acero-Godoy, J; Alcántara-Cortes, J; Sánchez-Mora, R. 2019. Principales regula- dores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal (en línea). NOVA 17(32):109-129. Consultado 06 jun. 2020. Disponible en https://bit.ly/40LQhks

Alegría-Muñoz, W. 2016. Texto básico para profesional en ingeniería forestal, en el área de fisiología vegetal. FCF UNAP (en línea). Iquitos, Perú. 224 p. Consultado 06 jun. 2020. Disponible en https://bit.ly/3E8C5s5

Alfaro, N. 2008. Rendimiento y uso potencial de Paraíso Blanco, Moringa oleifera Lam en la producción de alimentos de alto valor nutritivo para su utilización en comunidades de alta vulnerabilidad alimentario nutricional de Guatemala (en línea). Informe final de Proyecto CONICYT-ENACYT- FONACYT-INCAP. Guatemala. 150 p. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3Yteevu

Basave Villalobos, E; Cetina Alcalá, VM; López López, MÁ; Ramírez Herrera, C; Trejo, C; Conde Martínez, V. 2021. La poda aérea como práctica cultural en vivero para Caesalpinea coriaria (Jacq.) Willd (en línea). Revista mexicana de ciencias fores- tales 12(63):138-152. Consultado 07 ene. 2022. Disponible en https://doi.org/jt8z

Casanova-Lugo, F; Ramírez-Avilés, L; Solorio-Sánchez, F. 2010. Efecto del intervalo de poda sobre la biomasa foliar y radical en arboles forrajeros en monocultivo y asociados. Tropical and Subtropical Agroecosystems 12:657-665. Consultado 12 ago. 2020. Disponible en https://bit.ly/3Kar8Kn

Cenóz, P; Burgos, A. 2012. Efectos de las podas precosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina. Revista UDO Agrícola 12(3):550-558. Consultado 14 ene. 2020. Disponibleenhttps://bit.ly/3YwHK3t

Climate-data.org. 2020. Clima Maturín (Venezuela) (en línea). Consultado 14 ene. 2020. Disponible en https://bit.ly/3Xwk8uz

Cornejo Burneo, M; Barahona Dubón, A. 2021. Fases lunares y su efecto sobre el crecimiento y desa- rrollo de cultivos orgánicos de frijol, lechuga y remolacha (en línea). Tesis de pregrado. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras. 25 p. Consultado 07 ene. 2022. Disponible en https://bit.ly/3IkkjDJ

Davey, C. 1984. Establecimiento y manejo de viveros para pinos en la América tropical. CAMCORE (en línea). Universidad del estado de Carolina del Norte. USA. 49 p. Consultado 26 oct. 2019. Disponible en https://bit.ly/3Z7gh8v

De Saint, A; Broin, M; Noamesi, S; Amaglo, N; Adevu, M; Dosu, G. 2010. Growing and processing moringa leaves. Moringa Association of Ghana (MAG). Ghana. 67 p. Consultado 26 oct. 2019. Disponible en https://bit.ly/3jWH9c9

Di Rienzo, JA; Casanoves, F; Balzarini, MG; González, L; Tablada, M; Robledo, CW. 2020. InfoStatSoftware Estadístico, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (en línea). Consultado 04 feb. 2021. Disponible en http://www.infostat.com.ar

Forshey, C; Elfving, D; Stebbins, R. 1992. Training and pruning of apple and pear trees (en linea). ASHS Press. Alexandria, VA 22314. 166 p. Consultado 04 feb. 2021. Disponible en https://bit.ly/ 3DZRcE3

Garrido-García,J.2008.Lainteracciónentrefactoresen el análisis de varianza: errores de interpretación (en línea). Consultado 12 ago. 2019. Disponibleen https://bit.ly/3XmDGRV

Genard, M; Pagés, L; Kervella, J. 1998. A carbonbalance model of peach tree growth and development for studying the pruning response (en línea). Tree Physiology 18:351-362. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://doi.org/gf68gx

González-Izquierdo, E; Cobas-López,M; Bonilla-Vichot, M; Sotolongo-Sospedra, R; Castillo-Martínez, I; Garcia-Corona, I; Medina-Malagón, M. 2014. Experiencias en la producción de plantas cultivadas en los viveros forestales en contenedores (en línea). Revista Cubana de Ciencias Forestales 2(2):118-127. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3YoAM07

Stoffella, P; Kahn, B. 1987. Root system effects on lodging of vegetablecrops (enlínea). HortScience 21(4):960-963. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://doi.org/jv8t

Medina, M; García, D; Clavero, T; López, J. 2007. Influencia de la distancia entre surcos y altura de corte en algunos indicadores de Morus alba (L.) sometida a pastoreo (en línea). Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia 24:468-480. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3YF3KbP

Miller, S; Byers, R. 2000. Response of Winter-injured peachtreestopruning(enlínea). Hort Technology 10:757-765. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3K6jAZh

Miller, S; Tworkoski, T. 2003. Regulating vegetative growth in deciduous fruittrees. PGRSA Quarterly 31(1):8-46.

Miranda, D. 2005. Criterios para el establecimiento, los sistemas de cultivo, el tutorado y la poda de la uchuva. In: Fischer, G; Miranda, D; Piedrahita, W; Romero, J. Avances en cultivo, postcosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos. Bogotá, Colombia. pp.29-52.

Mora, J; Gacharná, N. 2015. El árbol milagroso: La Moringa oleífera (en línea). Biodiversidad Colombia 1(5):45-58. Consultado 12 ago. 2019. Consultado 04 ene. 2020. Disponible en https://bit.ly/40PvOLy

Muller, D; Bisognin, D; Morin, G; Gnocato, F. 2010. Dormência e dominância apical de diferentes tamanhos de tubérculos de batata (em línea). Ciencia Rural 40(12):2454-2459. Consultado 04 ene. 2020. Disponible en https://bit.ly/3HUo9CX

Olson, M; Fahey, J. 2011. Moringa oleifera: Un árbol multiusos para las zonas tropicales secas (en línea). RevistaMexicanadeBiodiversidad82:1071-1082. Consultado 04 ene. 2020. Disponible en https://bit.ly/3xc9wWQ

Padilla, C; Fraga, N. 2014. Efecto de la altura de corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa oleifera vc. Plain (en línea). Revista Cubana de Ciencia Agrícola (4):405-409. Consultado 02 abr. 2019. Disponible en https://bit.ly/3JXH2HW

Pérez, A; De la Cruz, J; Vásquez, G; Obregón, J. 2010a. Moringa oleifera, una alternativa forrajera para Sinaloa, México (en línea). Consultado 02 abr. 2019. Disponible en https://bit.ly/3YqLa7K

Pérez, A; Sánchez, T; Armengol, N; Reyes, F. 2010b. Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para la alimen- tación animal (en línea). Pastos y Forrajes 33(4):3-8. Consultado 02 abr. 2019. Disponible en https://bit.ly/3RRKVjt

Pezo-Araujo, H. 2012. Influencia de las fases lunares en la producción agrícola (en línea). Tesis para obtención de Título de Ingeniero Agrónomo. UNSM. Tarapoto, Perú. 65p. Consultado 04 ene.2020. Disponible en https://bit.ly/3YltGtf

Pérez Díaz, N; ChangoMiranda, RD; FuegoME; Castillo, I; Orea Igarza, U; Veliz Gutiérrez, JA. 2014. Dinámica de crecimiento Vitex parviflora Juss en sustratos decompostdecortezadelasespecies Eucalyptus saligna Smith, y Eucalyptus pellita F. Muell, en viveros forestales (en línea). Revista Cubana de Ciencias Forestales 2(2):178-190. Consultado 04 ene.2020.Disponibleenhttps://dialnet.unirioja.es

Reyes-Sánchez, N; Ledin, S; Ledin, I. 2006. Biomass production and chemical compositionof Moringa oleifera under different management regimes in Nicaragua (en línea). Agroforestry Systems 66:231-242. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://doi.org/ctn5rr

Rodríguez–Laguna, R. 2010. Manual de prácticas de viveros forestales (en línea). Primera edición. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México. 44 p. Consultado 19 feb. 2022. Disponible en https://bit.ly/3YImqHP

Romero-Marcano, G; Silva-Acuña, R; Maza, I. 2021. Calidad morfológica en plántulas de moringa (Moringa oleifera Lam.) producidas en sustratos compuestosdesueloy estiércol animal (enlínea). Revista Ciencia UNEMI 14(35):54-72. Consultado 19 feb. 2022. Disponible en https://doi.org/jt88

Rueda-Sánchez, A; Benavides-Solorio, J; Sáenz-Reyes, T; Muñoz,F; Prieto-Ruiz,J; Orozco,G.2014.Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit (en línea). Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(22):58-73. Consultado 19 feb. 2022. Disponible en https://doi.org/jt89

Savitha, H; Kale, S; Prakash, M. 2014. Effect of harves- ting cycles in biomass production of drumstick (Moringa oleifera Lam.) (en línea). Asian Journal of Biological Sciences 9(1):2012-2015. Consultado 19 feb. 2022. Disponible en https://bit.ly/2DAfsxE

Silva-De Andrade, J. 2010. Épocas de poda en mandioca. Tesis Master en Agronomía (en línea). Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía, Brasil. 54 p. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en http://www2.uesb.br

Taiz, L. & Zeiger, E. 2006. Plant Physiology. 3rd edn. Sinauer Associates. Sunderland, United States.690 p.

Toral, O; Iglesias, J. 2007. Efecto de la poda en el rendimiento de biomasa de 20 accesiones de especies arbóreas (en línea). Pastos y Forrajes 30(3):341-355. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3HPgohP

Toral, O; Reino, J; Santana, H; Cerezo, Y. 2013. Caracterización morfológica de ocho procedencias de Moringa oleifera (Lam.) en condiciones de vivero (en línea). Pastos y Forrajes 36(4):409-416. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https:// bit.ly/3IfBHKF

Torres, A; Cova, A; Valera, D. 2018. Efecto del proceso de germinación de granos de Cajanus cajan en la composición nutricional, ácidos grasos, antioxidantes y bioaccesibilidad mineral (en línea).Revista Chilena de Nutrición45(4):323-330.Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://doi.org/jt9b

Uday-Patillo, M. 2015. Diseño experimental: Factorial AXB + N (en línea). Consultado 04 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3K8LcNs

Vera Suarez, M; Chávez Betancourt, R; Molina, V; León Paredes,J; OliveraContreras,O; AlvaradoÁlvarez, H; Lahuasi Guerrero, L. 2017. Determinación de la influencia de las fases lunares, utilizando tres variedades de Fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura (en línea). European Scientific Journal 13(6):190-205. Consultado 04 ene. 2020. Disponible en https://doi.org/jt9c

Published
2025-11-19
How to Cite
Romero-Marcano, G., & Silva-Acuña, R. (2025). Crecimiento y calidad en plántulas de moringa podadas y producidas en casa de cultivo. Agronomía Tropical, 72(72), 1-13. Retrieved from http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1078