Agronomía Tropical http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical <p><strong>Agronomia Tropical</strong> publica trabajos en las siguientes áreas temáticas: recursos fitogenéticos, fitomejoramiento, protección vegetal, bioecología, botánica, edafología, fertilidad del suelo, nutrición humana, recursos naturales, medio ambiente, agroecología, biotecnología de plantas agrícolas, tecnología alimentaria, ingeniería agrícola, poscosecha, agronegocios, cadenas agroalimentarias, sistemas de producción agrícola, economía agrícola, desarrollo rural, agroforestería, investigación básica y aplicada en agroecosistemas agrícolas, así como&nbsp; otros temas relacionados con el desarrollo agrícola.</p> es-ES agronomia.tropical.2@gmail.com (Ligia Carolina Rosales) dlr100.aux@gmail.com (Oscar De La Rosa) Tue, 30 Mar 2021 19:53:42 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/653 <p>.</p> Agronomía Tropical Derechos de autor 2021 Agronomía Tropical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/653 Mon, 15 Mar 2021 00:00:00 +0000 Editorial http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/652 Ligia Carolina Rosales Derechos de autor 2021 Ligia Carolina Rosales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/652 Mon, 15 Mar 2021 00:00:00 +0000 El huanglongbing de los cítricos en Venezuela: distribución parcial e incidencia relativa de Candidatus liberibacter asiaticus en la región centro-norte http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/642 <p>El “Huanglongbing” (HLB) es actualmente la enfermedad más devastadora de los cítricos. Dos de las tres especies de bacterias que se asocian al HLB (<em>Candidatus </em>Liberibacter spp.), han sido encontradas en las Américas. En Venezuela, la especie ‘<em>Ca</em>. L asiaticus’ (<em>C</em>Las) fue detectada en 2017, aunque los síntomas tempranos característicos asociados a la enfermedad, tales como brotes amarillos fueron notificados por productores en varias regiones del país desde el año 2016. En este estudio, se colectó material vegetal proveniente de árboles de cítricos, así como de hospederos conocidos del HLB, en 17 municipios de los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Portuguesa (Venezuela) entre Agosto y Noviembre de 2017, con el objetivo de determinar la incidencia relativa y el rango de hospederos de <em>C</em>Las en la región central del país. Las muestras fueron evaluadas mediante PCR, utilizando cebadores para amplificar la región del locus de las proteínas ribosomales en el operón-β de la bacteria. De un total de 113 plantas de cítricos sintomáticas, 87 (76.9 %) resultaron positivas para <em>C</em>Las. Adicionalmente, se encontraron plantas de <em>Citrofortunella microcarpa</em>, <em>Murraya paniculata </em>y <em>Swinglea glutinosa </em>(hospederas del vector del HLB, el psílido asiático de los cítricos, <em>Diaphorina citri </em>Kuwayama) infectadas con <em>C</em>Las en todos los estados incluidos en el estudio. Dado el porcentaje de infección que revela esta investigación, se recomienda realizar muestreos en los estados orientales y occidentales, a fin de conocer la diseminación e incidencia de la enfermedad en Venezuela y formular estrategias eficientes de manejo y control basadas en evidencia científica.</p> Edgloris Marys, Rafael Mejías, Eduardo Rodríguez-Román, Alexander Mejías, Mailyn Mago Derechos de autor 2021 Edgloris Marys, Rafael Mejías, Eduardo Rodríguez-Román, Alexander Mejías, Mailyn Mago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/642 Mon, 22 Mar 2021 00:00:00 +0000 Antagonismo de cepas nativas de Trichoderma spp. para el control de Rosellinia necatrix en el cultivo de la rosa. http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/612 <p>En México, el Estado de México representa el principal productor de <em>Rosa </em>sp. en el país. Las mayores producciones en el cultivo se localizan en la región sur del estado que incluye los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec Harinas. Sin embargo, la producción de este cultivo se encuentra afectada por la incidencia de <em>Rosellinia necatrix</em>&nbsp;Prill, agente causal de la pudrición blanca de la raíz. El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el efecto antagónico de cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp. contra el hongo fitopatógeno <em>R. necatrix</em> en el cultivo de la rosa, en la región sur del Estado de México. Se realizó la selección de los cultivos monospóricos del hongo a partir de las cepas nativas obtenidas en las muestras de suelo. Se logró la identificación morfológica y molecular de las cepas nativas, y establecer los mecanismos de acción <em>in vitro</em>. Se obtuvieron dos cepas nativas <em>Trichoderma tomentosum</em> (SS1-6) y <em>Trichoderma barbatum</em> (SS2-5). Los mecanismos de antagonismos evidenciados en ambas cepas fueron competencia, antibiosis por metabolitos volátiles y difusibles. El micoparasitismo sólo se observó en la cepa nativa SS1-6. La cepa SS1-6 obtuvo el mayor porcentaje de inhibición (89%) respecto a la cepa SS2-5. El efecto de los metabolitos volátiles con actividad antifúngica secretados se evidenció en las 2 cepas (SS1-6 y SS2-5). Ambas cepas mostraron ser promisorias para su utilización en el control biológico de <em>R. necatrix</em> en el cultivo de la rosa en la región sur del Estado de México.</p> Rómulo García Velazco, Anahid Alonso Baena, Grisel Domínguez Arismendi, Sotero Aguilar Medel, Martha E. Mora Herrera, Barbarita Companioni González Derechos de autor 2021 Rómulo García Velazco, Anahid Alonso Baena, Grisel Domínguez Arismendi, Sotero Aguilar Medel, Martha E. Mora Herrera, Barbarita Companioni González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/612 Mon, 22 Mar 2021 00:00:00 +0000 Requerimiento hídrico y edad de trasplante de la berenjena Solanum melongena L. bajo riego por goteo en el Valle del Rio Guarapiche http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/685 <p>Con la finalidad de investigar la respuesta del desarrollo de frutos de berenjena (<em>Solanum melongena </em>L.) cultivar Long purple a diferentes regímenes de manejo del agua de riego y edades de trasplante, se realizó un experimento en el sector San Vicente, Municipio Maturín, Estado Monagas, Venezuela, entre los meses de junio-septiembre de 2015. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, con un arreglo de parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron las diferentes hojas de riego y las subparcelas las dos edades de trasplante. Se aplicaron diez tratamientos que resultaron de la combinación de las edades de trasplante, edad 1 (30 días) y edad 2 (40 días), y cuatro criterios de riego consistentes en reemplazar el equivalente de 60 %, 80 %, 100 % y 120 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Se utilizó un tanque evaporímetro tipo “A” para estimar la evapotranspiración de plantas de berenjena. Se evaluaron diferencias en número de frutos, longitud, diámetro y peso de los frutos para determinar la respuesta de los trasplantes a los diferentes tratamientos de riego. Se observó que la lámina de riego del 120 % y la edad de trasplante de 40 días mejoraron la calidad de los frutos de berenjena. Las variables más afectadas fueron el peso y el número de frutos.</p> José Alexander Gil-Marín, Nelson José Montaño-Mata, Gerobohan José Pérez-Córcega Derechos de autor 2021 José Alexander Gil Marín, Nelson José Montaño-Mata, Gerobohan José Pérez Córcega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/685 Sun, 27 Jun 2021 00:00:00 +0000 Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní en la provincia de Loja, Ecuador http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/686 <p>Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundiales, sin embargo, el uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos, han provocado una deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción en maní y maíz en los barrios de la parroquia Casanga del cantón Paltas, provincia de Loja - Ecuador. Se realizó un diagnóstico agroecológico empleando el marco de evaluación MESMIS (Metodología de Evaluación de los Sistemas de Manejo por Indicadores de Sustentabilidad). Los resultados obtenidos indican que al referirnos al &nbsp;análisis por barrios, los que tienen los más altos promedios de optimización de los factores que influyen en los sistemas de producción son: Guaypirá con 80 % y Zapotepamba con 72 %.&nbsp; Los barrios que influyen más en los sistemas de producción por tener mejores indicadores son: Buena Esperanza, La Sota y Zapotepamba con 6 cada uno, Macandamine y Sabanilla con 5, Casanga y Guaypirá con 4, y El Naranjo con 3. Los indica- dores de sostenibilidad que tienen mayor influencia catalogados en una escala de mayor a menor importancia sobre los sistemas de producción de los barrios de la parroquia Casanga, son las prácticas de conservación de suelos, disponibilidad de agua, y desarrollo de las raíces y cobertura de los suelos de la unidad agrícola.</p> Klever I. Cuenca O., Wilson R. Quizhpe C. , Elizabeth I. Ramírez Iglesias Derechos de autor 2021 Klever I. Cuenca O., Wilson R. Quizhpe C. , Elizabeth I. Ramírez Iglesias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/686 Wed, 30 Jun 2021 00:00:00 +0000 Manejo de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) en cultivo de Hedychium coronarium (Koenig) con Heterorhabditis amazonensis (Andaló et al.) cepa HC1 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/693 <p>En Cuba, el cultivo de la mariposa (<em>Hedychium coronaruim </em>K.) es afectado por la cochinilla <em>Dysmicoccus brevipes. </em>El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del nematodo entomopatógeno (NEP) <em>Heterorhabditis amazonensis</em> cepa HC1, sobre este insecto en tres condiciones: laboratorio, semi-controladas y campo. <em>In vitro</em>, se aplicaron tres dosis de juveniles infectivos (JI) del NEP: 1; 1,5 y 2 x 10<sup>2</sup>&nbsp; JI.mL<sup>-1</sup> sobre adultos de la cochinilla. ii) En condiciones semi-controladas, &nbsp;rizomas de mariposa fueron plantados en macetas de 5 kg e infestados con 10-12 adultos de <em>D. brevipes</em>. &nbsp;Se aplicaron cuatro tratamientos de NEP (1; 1,5 y 2 x 10<sup>5</sup> JI/maceta) más el testigo. c) En campo se seleccionaron 60 plantas infestadas y se aplicaron 2 x 10<sup>5 </sup>JI/planta. Los datos se analizaron con ANOVA y la eficacia de los mismos se determinó mediante la fórmula de Abbot. En los ensayos <em>in vitro</em> se produjo 100 % de mortalidad de <em>D. brevipes</em> a las 72 h. Las macetas que recibieron NEP exhibieron poblaciones significativamente menores que las del testigo y la eficacia del control de las cochinillas estuvo por encima del 80 %. En campo se produjo una disminución de la población inicial, de unos 100 -150 insectos por plantón, a una media de 9,6 &nbsp;a los 15 días y a valores no apreciables, 45 días después de la aplicación de NEP. La cepa cubana (HC1) de <em>H. amazonensis</em> parasitó a <em>D. brevipes </em>en laboratorio, condiciones semi-controladas y campo, evidenciando su potencialidad para el manejo de la plaga.</p> Mayra Guadalupe Rodríguez-Hernández, Idania Hernández-Saoburín, Ileana Miranda-Cabrera, Ligia Carolina Rosales-Amado, María A. Martínez-Rivero Derechos de autor 2021 Mayra Guadalupe Rodríguez-Hernández, Idania Hernández-Saoburín, Ileana Miranda-Cabrera, Ligia Carolina Rosales-Amado, María A. Martínez-Rivero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/693 Fri, 30 Jul 2021 00:00:00 +0000 Efecto de diferentes bioabonos en el crecimiento de plantas de tomate de riñón var. Alambra (Solanum lycopersicum Mill.) http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/699 <p>El tomate (<em>Solanum lycopersicum </em>Mill.) es utilizado ampliamente en el área gastronómica; sin embargo, cuando su cultivo se realiza bajo uso irracional de fertilizantes inorgánicos y pesticidas, causa daños a humanos y al ambiente. Es vital el desarrollo de alternativas agroecológicas, como el uso de bioabonos. La presente investigación se realizó en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Centinela del Cóndor, parroquia Panguintza, Republica del Ecuador, con el objetivo de evaluar la efectividad de diferentes bioabonos en el desarrollo del tomate de riñón, var. Alambra en condiciones de campo. Se aplicaron los siguientes tratamientos de fertilización: Ec= ecuabonaza; Te= té de frutas; Bo= bocashi y Co= control sin ningún tipo de fertilizante. Se realizó el monitoreo del desarrollo del cultivo, tomando en cuenta las siguientes variables morfológicas: altura de la planta, medida desde la base del suelo hasta la yema terminal; número de hojas verdaderas; altura de inserción de la primera hoja; diámetro del tallo y tamaño de la hoja. El estudio estadístico de las variables cuantificadas, se realizó por análisis de varianza (ANOVA) y sus valores promedios comparados por Duncan al 5 % de probabilidad, usando el programa Infostat. Los resultados indican que en el tratamiento ecuabonaza, se obtuvieron los mayores valores en todas las variables evaluadas en el desarrollo del cultivo, seguido de bocashi. El té de frutas fue el menor, presentando valores inferiores al tratamiento control.</p> Elizabeth Ramírez-Iglesias, Romel Michael Ríofrío-Vega, Carlos Augusto González-Augusto, Paola Gabriela Ortiz-Saquinaula Derechos de autor 2021 Romel Michael Ríofrío-Vega, Carlos Augusto González-Augusto, Paola Gabriela Ortiz-Saquinaula https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/699 Wed, 01 Sep 2021 17:22:41 +0000 Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable de territorios rurales en San Rafael de Catalina, Municipio Pedraza, estado Barinas http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/703 <p>El propósito de esta investigación es comprender el accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable de territorios en San Rafael de Catalina, Municipio Pedraza del estado Barinas, durante el período 2010-2018. El paradigma es el fenomenológico interpretativo, el enfoque es cualitativo, empleando el método etnográfico. Como objeto de estudio refiere los procesos de acción y gestión comunitaria en la búsqueda de su desarrollo. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y la entrevista a profundidad a informantes clave. Como instrumentos de recolección de la información apliqué el guion de entrevista, notas de campo. La información fue procesada con el uso de la triangulación para la contrastación e interpretación de lo expresado por los cinco&nbsp; informantes, los referentes teóricos y mi dimensión personal, mediante la estructuración sistemática y el análisis a través del método de comparación constante. Los hallazgos emergidos indican que el desarrollo de los territorios se ha visto como una acción muy ligera en la toma de decisiones, pero a su vez es una alternativa para cubrir las necesidades propias de sus habitantes a través de la herramienta de planificación participativa, sin embargo, estos procesos de gestión e interacción comunitaria e institucional, genera una sinergia muy compleja, relacionada con factores y mecanismos multidimensionales que interfieren en esos procesos, originándose una experiencia y bagaje de conocimientos para futuros emprendimientos que contribuyan en alcanzar el desarrollo integral sustentable de los territorios en beneficio de un colectivo.</p> Alexis Briceño-Godoy Derechos de autor 2021 Alexis Briceño-Godoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/703 Wed, 08 Sep 2021 00:00:00 +0000 Aclimatación de tres especies de leguminosas mediante bioendurecimiento con microorganismos benéficos http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/702 <p>Las semillas de <em>Calopogonium sp., Stylosanthes capitata </em>y <em>Cassia moschata </em>presentan un estado de latencia prolongada que limita su germinación. Una alternativa de propagación es por cultivo <em>in vitro, </em>y para mejorar la adaptación al ambiente terrestre se utiliza el procedimiento de bioendurecimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de inoculación con microorganismos benéficos en la aclimatación de esas tres especies de leguminosas. Se seleccionaron 16 plantas para cada tratamiento, de las tres especies obtenidas de germinación <em>in vitro</em>. Para su aclimatación se sembraron en un sustrato, en envases de 250 mL. Los tratamientos fueron: inoculación de hongos Glomeromycota (HMA), inoculación con hongos Glomeromycota y <em>Rhizobium phaseoli </em>(HMA + R), control sin microorganismos (SM). Se determinó la sobrevivencia en un periodo de cinco meses. <em>Calopogonium </em>sp. mostró un 16 % de sobrevivencia a los cinco meses y 85 nódulos.planta-1 para el tratamiento HMA+R y 40 % de colonización micorrízica en el tratamiento HMA, lo que favoreció su aclimatación. <em>S. capitata </em>tuvo un 25 % de sobrevivencia con HMA y mostró menor cantidad de nódulos (5 nódulos.planta-1 con HMA + R, e insuficiente cantidad de raíces para cuantificar la micorrización. <em>C. moschata </em>inoculada con HMA alcanzó 13 % de sobrevivencia, sin formación de nódulos. La inoculación con microorganismos fue diferencialmente beneficiosa en la aclimatación de estas leguminosas y su efecto se potenció con la doble inoculación HMA+ R. La aclimatación de plantas obtenidas <em>in vitro </em>es vital para su establecimiento definitivo y es diferente para cada especie.</p> Melvin Maiquetía, Edith Vargas, Eva de García, Marcia Toro Derechos de autor 2021 Melvin Maiquetía, Edith Vargas, Eva de García, Marcia Toro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/702 Wed, 08 Sep 2021 00:00:00 +0000 Antagonismo in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. contra Verticillium dahliae y Botrytis cinerea en el Estado de México. http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/655 <p>El cultivo de <em>Rosa</em> sp. constituye el producto ornamental de mayor demanda a nivel mundial. En México, la <em>Rosa</em> sp. representa uno de los principales ornamentales que se exporta. Sin embargo, las enfermedades representan uno de los problemas más serios para la producción de este cultivo. Los principales hongos fitopatógenos que producen pérdidas en los rendimientos y calidad del producto final se encuentran <em>Verticillium dahliae</em> Kleb., y <em>Botrytis cinerea</em> Pers. En trabajos previos, se obtuvieron dos cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp. que mostraron ser promisorias para su utilización en el control biológico de <em>Rosellinia</em><em> necatrix </em>Prill. El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el antagonismo <em>in vitro</em> de estas cepas contra <em>V. dahliae</em> y <em>B. cinerea</em> en el cultivo, en la región sur del Estado de México. Las cepas de <em>Trichoderma</em> spp. en estudio se sembraron en el medio de cultivo agar papa dextrosa. Después de siete días del proceso de crecimiento e incubación de los hongos descritos se procedió a realizar los ensayos de mecanismos de acción <em>in vitro</em> del antagonista contra los patógenos. Los resultados mostraron que todas las cepas de <em>Trichoderma </em>spp. probadas constituyen ser promisorias para su utilización en el control biológico de <em>V.</em> <em>dahliae</em> y <em>B. cinerea</em> en el cultivo de<em> Rosa</em> sp., en la región sur del Estado de México.</p> Rómulo García-Velasco, Anahid Alonso-Baena, Grisel Domínguez-Arismendi, Sotero Aguilar-Medel, Martha E. Mora-Herrera, Barbarita Companioni-González Derechos de autor 2021 Rómulo García Velasco, Anahid Alonso Baena, Grisel Domínguez Arismendi, Sotero Aguilar Medel, Martha E. Mora Herrera, Barbarita Companioni González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/655 Wed, 08 Sep 2021 00:00:00 +0000 Musáceas en Venezuela: Análisis sobre su producción y expansión http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515626 <p>Las musáceas por sus cualidades alimenticias y medicinales son consideradas alimentos básicos y estratégicos. La producción de musáceas puede ser subestimada por su carácter extensivo; sin embargo, estos cultivos son muy importantes. Para analizar el comportamiento de su distribución espacial, superficie sembrada y producción en Venezuela entre los años 1961 y 2019, se realizó recorrido por diversos sectores, compilando información entre productores, observaciones <em>in situ</em>, revisión documental (años 1961 al 2019), referenciales estratificados sobre variabilidad topográfica y edafoclimática, caracterización agroecológica (temperatura, precipitación, relieve y contenido de arcilla) de cada sitio. Los resultados indicaron que la superficie y producción presentaron leves incrementos hasta el año 2000, y luego descendieron hasta el año 2011. Posteriormente ascienden con máximos valores en el año 2018. Se redefinieron las zonas de producción tradicionales (ZPT), y nuevas áreas son indicadas. Se concluye que entre las ZPT, el sur del lago de Maracaibo con adyacencia del estado Trujillo, y el eje Barinas-Alto Apure, destacan con la mayor contribución en la producción nacional. Se indica además que la superficie y producción pueden ser afectadas por factores asociados al manejo, y elementos macroeconómicos. Se observó que al aumentar los Ingresos Petroleros (IP), aumentan las importaciones, y las frutas importadas presentan bajos precio, desestimulando la producción nacional. Al bajar los IP (situación actual) se genera inflación, bajo poder adquisitivo, y las musáceas presentan atractivo precio ante las frutas importadas, permitiendo incrementar su demanda, mayor participación en el mercado, sustitución de otros alimentos y, expansión de sus áreas.</p> Gustavo Martínez-Solórzano, Juan C. Rey-Brina, Marlyn Escalante, Jesús Salazar, Marcos Sanoja, Rafael Pargas Derechos de autor 2021 Gustavo Martínez-Solórzano, Juan C. Rey-Brina, Marlyn Escalante, Jesús Salazar, Marcos Sanoja, Rafael Pargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515626 Fri, 29 Oct 2021 00:00:00 +0000 Estabilidad del rendimiento en maíz morado de Perú utilizando los modelos de Eberhart-Russell y Lin-Binns http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515697 <p>El objetivo del presente estudio fue identificar genotipos de maíz morado que presenten estabilidad de rendimiento de grano utilizando los parámetros de estabilidad de Eberharth y Russell y el modelo de Lin-Binns, así como definir el modelo que mejor describa la interacción genotipo ambiente. Los ensayos fueron conducidos en la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, Perú durante los periodos de 2017, 2018 y 2019. Se evaluaron cinco genotipos de maíz morado provenientes de la Estación Experimental Baños del Inca, Cajamarca y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca: ´INIA 601´, “UNC 47”, “MMorado”, “INIA 615” y “Canteño”. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, la unidad experimental consistió de cuatro surcos de 5,50 m de largo, separados a 0,80 m, de los cuales se cosecharon los dos surcos centrales, semejante a 8,8 m<sup>2</sup>. El análisis de varianza combinado reveló diferencias altamente significativas (p&lt;0,01) entre años, localidades, genotipos e interacciones de segundo y tercer orden. Los modelos de Eberhart y Russel (1966) y Lin-Binns (1988) identificaron a los genotipos INIA 601 y UNC 47 como los de adaptación a ambientes favorables y desfavorable y con rendimientos de 4,05 y 4,03 t.ha<sup>-1</sup>, respectivamente.</p> Víctor Vásquez-Arce, Alicia Medina-Hoyos, Héctor A. Cabrera-Hoyos, Luis Jiménez-Díaz Derechos de autor 2021 Víctor Vásquez-Arce, Alicia Medina-Hoyos, Héctor A. Cabrera-Hoyos, Luis Jiménez-Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515697 Tue, 30 Nov 2021 00:00:00 +0000 Sensibilidad in vitro de cinco cepas nativas de Trichoderma spp. a diferentes fungicidas http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515702 <p>El Estado de México representa el principal productor de ornamentales en México. La producción de estos cultivos se encuentra afectada por la incidencia de fitopatógenos que afectan los rendimientos y la calidad del producto final. En el presente trabajo se determinó la sensibilidad <em>in vitro </em>de cinco cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp., al ingrediente activo de diferentes fungicidas (Cercobim 70 M<sup>®</sup>, Promilo 50 PH<sup>®</sup>, Captan 50 WP<sup>®</sup>, Interguzan 30-30<sup>®</sup>, Shogun 500 FW<sup>®</sup>). Para ello se utilizaron cultivos monospóricos de cinco cepas nativas (SS1-6, SS2-5, TFR3, TA4 y CUT-B). Las cepas antagónicas evaluadas presentaron &nbsp;potencial para su utilización en el manejo integral y sustentable en la floricultura en el Estado de México. <em>Trichoderma tomentosum </em>(SS1-6) mostró sensibilidad <em>in vitro </em>al benomilo; sin embargo, mostró tolerancia a captan y fluazinam; en las dosis probadas. <em>Trichoderma barbatum </em>(SS2-5), <em>Trichoderma asperellum </em>(TFR3) y la cepa <em>Tricho- derma harzianum </em>(TA4) no mostraron sensibilidad <em>in vitro </em>en los tratamientos evaluados. Por otra parte, <em>Trichoderma asperellum </em>(CUT-B) mostró sensibilidad al tiofanato metílico (Cercobim 70 M<sup>®</sup>) y presentó tolerancia a los ingredientes activos captan y fluazinam. Por otro lado, quintozeno+thiram evidenció efecto fungistático a la cepa antagonista CUT-B.</p> Rómulo García-Velasco, Gustavo Rojas-Tapia, Grisel Domínguez-Arismendi, Barbarita Companioni-González Derechos de autor 2021 Rómulo García-Velasco, Gustavo Rojas-Tapia, Grisel Domínguez-Arismendi, Barbarita Companioni-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5515702 Thu, 16 Dec 2021 00:00:00 +0000 Caracterización biométrica de frutos y semillas de Leucaena en germoplasma de la Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/694 <p>En virtud de la adecuada adaptación de <em>Leucaena </em>a la zona agroecológica en el municipio Maturín y potencialidad de uso forrajero de la especie, la presente investigación tiene por objetivo realizar la descripción organométrica de sus frutos y semillas. El ensayo se condujo en el <em>Campus </em>“Los Guaritos” de la Universidad de Oriente, ubicado en Maturín, en lotes de la especie formados por dispersión natural. &nbsp;De los árboles existentes en etapa de fructificación, se seleccionaron aleatoriamente 18 plantas, se determinó la altura del árbol y el diámetro del tallo, paralelamente, se tomaron al azar 20 frutos maduros por árbol, cuantificando la longitud total y ancho central y de su interior se determinó el número de semillas por fruto y, la masa en gramos de 100 semillas. Los valores de las variables cuantificadas fueron analizados por estadística descriptiva y análisis de correlación de Pearson a 5 % de probabilidad. En promedio, la altura de los árboles fue de 12,14 m y el diámetro del tallo aproximadamente 8,95 cm. Se constató que los frutos <em>L. leucocephala var. </em>Cunninghan presentan valores de longitud y ancho comprendidos entre los rangos señalados para la especie; mientras que, el intervalo de confianza de semillas por fruto es alto y la masa en &nbsp;g.100<sup>-1</sup>&nbsp; semillas es baja cuando comparada con los rangos de referencia de la especie. Se detectó correlación positiva y significativa entre la longitud y ancho del fruto con el contenido de semillas por fruto.</p> Guillermo Romero-Marcano, Ramón Silva-Acuña Derechos de autor 2021 Guillermo Romero-Marcano, Ramón Silva-Acuña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/694 Thu, 12 Aug 2021 00:00:00 +0000 Maximiano Figueroa Rivero http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/697 <p>.</p> Amado Rondón Garnier Derechos de autor 2021 Amado Rondón Garnier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/697 Wed, 25 Aug 2021 00:00:00 +0000 Oscar Haddad García http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/707 Rómulo Del Valle Derechos de autor 2021 Rómulo Del Valle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/707 Sun, 19 Sep 2021 00:00:00 +0000 In Memoriam Asdrúbal Díaz http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5720879 <p>.</p> Ramón Silva-Acuña, Renny Barrios-Maestre Derechos de autor 2021 Ramón Silva-Acuña, Renny Barrios-Maestre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/zenodo.5720879 Tue, 23 Nov 2021 00:00:00 +0000