Control de polilla de la cera
Resumen
La polilla común Galleria mellonella, es un insecto lepidóptero, que está distribuido mundialmente. Es una mariposa, que en su estado larvario se convierte en una de las mayores plagas de las abejas Apis mellifera, que impacta fuertemente a los apicultores, no solo por el daño que ocasiona a las abejas, si no el generado a la cera, dado que se alimenta de la misma. (Foto 1).
La polilla adulta, tiene una longevidad de una semana y las hembras colocan los huevos (de 200 a 1.000), en las ranuras de las colmenas, lo que impide que las abejas los puedan retirar o eliminar. La tasa de ovoposición es mayor cuando hay una densidad de hasta 150 parejas de polillas (Realpe-Aranda et al., 2007). Los adultos no se alimentan de la cera porque su aparato bucal está atrofiado, son las larvas las que consumen cera y polen, construyendo galerías, extendiendo una especie de seda en el interior y en la superficie, diseminando sus heces en los cuadros e inutilizándolos totalmente. La velocidad de crecimiento es directamente proporcional a la temperatura y a la cantidad de alimento disponible, el peso de larvas puede duplicarse diariamente en los primeros 10 días (Charrière e Imfort, 1999). A tal efecto, Realpe-Aranda et al. (2007) determinaron que a 30oC el ciclo del huevo dura 62 días y 182 días a 20oC y concluyen que 25oC es la mejor temperatura paracriar la polilla común.
Citas
Brighenti D. M., C.F. Carvalho, C.R.G. Brighenti y S.M. Carvalho. 2004. Perda de cera em favos de Apis mellifera Linnaeus, 1758 (Hymenoptera: Apidae) por Galleria mellonella (Linnaeus, 1758) e Achroia grisella (Fabricius, 1794) In: XII Congresso Brasileirde Entomologia. Gramado. RS, Brasil. 695 p.
Brighenti D.M., C.F. Carvalho, G.A. Carvalho y C.R.G.Brighenti. 2005. Eficiência do Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Berliner, 1915) no controle da traça da cera Galleria mellonella (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera:Pyralidae). Ciência e Agrotecnologia, Lavras. 29 (1): 60-68 pp.
Couto R.H.N. y L.A. Couto. 1996. Apicultura: Manejo e produtos. Ed. FUNEP, Jaboticabal, SP, Brasil. 154 p. Charrière J.D. y A. Imdorf. 1999. Protection of honey combs from wax moth damage. American-Bee-Journal, 139 (8):627-630 pp.
Fernández-Larrea O. 2007. Bacillus thuringiensis. Principales características. Aislamiento. Producción y Métodos de trabajo. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal de Cuba (INISAV). Mérida, Venezuela. 180 p.
Mendoça P.C. 2002. Caracterização e sequenciamento dos plasmídeos pMC1 e pMC2 de Bacillus thuringiensis var. thuringiensis isolado T01 328. Dissertação (Mestrado em Agronomia/ Genética e Melhoramento de Plantas). Universidade do Estado de São Paulo (UNESP), Jaboticabal, São Paulo. 53 p.
Realpe-Aranda F.C., A.E. Bustillo-Pardey y J.C. López-Núñez. 2007. Optimización de la cría de Galleria mellonella (L.) para la producción de nematodos entomopatógenos parásitos de la broca del café. Cenicafé 58(2): 142-157 pp.
Vandenberg J.D., y H. Shimanuki. 1990. Viability of Bacillus thuringiensis and its efficacy for larvae of the greater wax moth (Lepidoptera:Pyralidae) following storage of treated combs. Journal of Economic Entomology. 83(3): 760-765 pp.