http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/issue/feedAgronomía Tropical2025-11-20T11:14:33-04:00Ligia Carolina Rosalesagronomia.tropical.2@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Agronomia Tropical</strong> publica trabajos en las siguientes áreas temáticas: recursos fitogenéticos, fitomejoramiento, protección vegetal, bioecología, botánica, edafología, fertilidad del suelo, nutrición humana, recursos naturales, medio ambiente, agroecología, biotecnología de plantas agrícolas, tecnología alimentaria, ingeniería agrícola, poscosecha, agronegocios, cadenas agroalimentarias, sistemas de producción agrícola, economía agrícola, desarrollo rural, agroforestería, investigación básica y aplicada en agroecosistemas agrícolas, así como otros temas relacionados con el desarrollo agrícola.</p>http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1075Presentación2025-11-20T11:10:21-04:00Enayarix Castilloenayarixcastillo@gmail.com<p>La Revista Agronomía Tropical se ha consolidado como un referente esencial en las publicaciones agrícolas de Venezuela y el mundo, fundada en 1951 como publicación periódica del entonces Instituto Nacional de Agricultura de Venezuela y el mundo. A lo largo de su historia, Agronomía Tropical ha contado con la invaluable contribución de figuras. También es fundamental el trabajo de otros editores y el numeroso grupo de árbitros anónimos que, con su rigurosa revisión, han garantizado la calidad de los manuscritos a lo largo de los años.</p>2025-11-18T00:00:00-04:00Derechos de autor http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1076Editorial2025-11-20T11:10:21-04:00Juan Carlos Reyjcrey67@gmail.com<p>La publicación de este número 72, correspondiente al año 2022, marca el inicio de esta nueva etapa. Este ejemplar refleja el extraordinario trabajo de la anterior editora en jefe de la revista, Carolina Rosales, rindiendo homenaje al profesor y entomólogo Carlos Julio Rosales (1929 – 2021) y presentando artículos de autores nacionales y extranjeros sobre temas variados como: Suelos, métodos agroecológicos para el control de enfermedades, uso de biocontroladores para la mitigación de metales pesados y producción de cultivos forestales.</p>2025-11-18T15:30:13-04:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Reyhttp://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1084Carlos Julio Rosales (1929 - 2021)2025-11-20T11:10:22-04:00Juan Carlos Reyjcrey67@gmail.com<p>Nació en su casa, en el páramo El Sorure, La Grita, estado Táchira, Venezuela, el 9 de enero de 1929. Después de culminar sus estudios de primaria en La Grita, inició su bachillerato en el liceo Simón Bolívar de San Cristóbal, estado Táchira y lo finalizó en el liceo Andrés Bello, en Caracas, Distrito Capital. En 1948 comenzó sus estudios de ingeniería agronómica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Hacienda Sosa en El Valle, Caracas.</p>2025-11-20T09:36:35-04:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Reyhttp://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1078Crecimiento y calidad en plántulas de moringa podadas y producidas en casa de cultivo2025-11-20T11:10:22-04:00Guillermo Romero-Marcanoguillermo.ro80@gmail.comRamón Silva-Acuñaracuna@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar el crecimiento e índices de calidad en plántulas de moringa variedad “Acriollada”, sin poda o podadas 10, 15 y 20 días después de la siembra (dds), tanto en la yema apical como en el primer nudo ascendente del tallo, de forma independiente, se realizó la presente investigación. Se empleó el diseño de bloques al azar con tratamientos en arreglo factorial 3x2+1, tres repeticiones y seis plántulas útiles por unidad experimental. Se usaron 420 bolsas de vivero de 2 kg, con sustrato areno francoso y estiércol bovino, relación 7:3 (v/v). Con pinza se hizo la poda apical y con tijeras la del primer nudo ascendente. La planta se condujo con un único eje ortotrópico. A los 42 dds, se cuantificó las variables de crecimiento aéreo y radicular, la biomasa seca, aérea y radicular; con las que se calculó los índices de: esbeltez, relación parte aérea/parte radicular, calidad de Dickson y lignificación. La poda aérea en plántulas de moringa, realizada a 10 dds, en el primer nudo ascendente, favorece el crecimiento aéreo final, expresado en diámetro de tallo y biomasa aérea final; la poda posterior a 10 dds, en el primer nudo ascendente, no beneficia las características vegetativas de altura, diámetro del tallo, número de hojas, biomasa fresca aérea y biomasa seca aérea, en las plántulas. La poda en la yema apical, en cualquier época, no afecta el crecimiento de la plántula. Los índices de Dickson y Lignificación ratifican el beneficio de la poda temprana y severa.</p>2025-11-19T08:52:38-04:00Derechos de autor 2025 Guillermo Romero-Marcano, Ramón Silva-Acuñahttp://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1079Contenido de carbono orgánico del horizonte arenoso de los suelos del sistema Carrizal Chone, Manabí, Ecuador2025-11-20T11:10:22-04:00Leonardo Ramón Vera-Macíaslvera@espam.edu.ecAlberto Hernández-Jiménezahernandez@gmail.comÁngel Monserrate Guzmán-Cedeñoaguzman@gmail.comFreddy Wilberto Mesías-Gallofgallo@gmail.comÁngel Frowen Cedeño-Sacónacedeno@gmail.com<p>El sistema Carrizal Chone tiene como finalidad dotar de riego a 7.250 ha en la primera etapa. En la región predominan los suelos aluviales sometidos a procesos de erosión – deposición que originaron horizontes arenosos enterrados. El propó- sito de esta investigación consistió en evaluar las reservas de carbono orgánico de los horizontes arenosos presentes en los suelos del sistema Carrizal Chone, Manabí, Ecuador. Con base a ortofotos y hojas cartográficas se delinearon contornos de suelos y se describieron 145 perfiles de acuerdo a la metodología USDA. Se tomaron muestras de suelo para determi- nación de densidad de volumen, composición granulométrica, clase textural, materia orgánica y cálculo de reservas de carbono. Los datos fueron comparados a través de sus estadísticos descriptivos, considerando medidas de tendencia central y de dispersión. El 51,7 % de los perfiles de suelos estudiados presentaron un horizonte arenoso Cs, ubicado, en mayor proporción, entre 30 y 90 cm de profundidad. La mayores reservas de carbono orgánico en el horizonte <em>Cs </em>fueron de 6,8 t.ha-1 y se encuentra entre 30 y 60 cm de profundidad.</p>2025-11-19T09:41:27-04:00Derechos de autor 2025 Leonardo Ramón Vera-Macías, Alberto Hernández-Jiménez, Ángel Monserrate Guzmán-Cedeño, Freddy Wilberto Mesías-Gallo, Ángel Frowen Cedeño-Sacónhttp://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1081Eficiencia de microorganismos y filtros de zeolita en la remoción de metales pesados en aguas de la microcuenca del Río Carrizal, Ecuador2025-11-20T11:10:24-04:00Leonel Rolando Lucas Vidalleonel.lucas@unmsm.edu.peOscar Tinoco Gómezotinocog@gmail.comÁngela Lorena Carreño Mendozaangela.carreno@utm.edu.ec<p>Con el fin de evaluar la eficiencia de remoción de metales pesados en aguas de consumo humano, se colectaron muestras en vertientes, tanques y a nivel de consumo, en las localidades de Severino, Julián y Balsa en Medio, parroquia Quiroga, cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Se evaluaron cinco tratamientos: incubada con 5 mL.L-1 de microorganismos eficaces (EM•1®) filtrada en zeolita cubana; 5 mL.L-1 de EM•1® filtrada en zeolita ecuatoriana, y tres dosis de microrganismos autóctonos (5; 10 y 15 mL.L-1). Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones y se realizaron análisis de varianza. Las comparaciones de tratamientos se efectuaron a través de contrastes ortogonales y para deter- minar su significancia se empleó la prueba de F a 5 % de probabilidad. Siguiendo las metodologías estandarizadas APHA, AWWA y WPCF, se evaluaron los tenores de cobalto, hierro, manganeso, cobre, plomo y cromo en el Laboratorio de Análisis Químicas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Los tenores de Fe y Co se mantuvieron dentro de los valores permisibles estipulados en normas ecuatorianas. Los tenores de Mn, Cu y Cr necesitaron tratamientos de depura- ción. Ninguno de los tratamientos redujo los niveles Pb a límites permisibles. Independiente de la localidad y de la fuente de agua evaluada, se obtuvo una remoción importante en los tenores de metales pesados cuando se utilizan microor- ganismos autóctonos en la dosis de 15 mL.L-1 o cuando se emplea microorganismos eficientes (EM•1®) combinados con filtros de zeolita ecuatoriana.</p>2025-11-19T14:57:03-04:00Derechos de autor 2025 Leonel Rolando Lucas Vidal, Oscar Tinoco Gómez, Ángela Lorena Carreño Mendozahttp://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/1082Estrategias agroecológicas para el control del nematodo dorado de la papa en el estado Mérida, Venezuela2025-11-20T11:10:25-04:00Zunilde Coromoto Lugo-Faríazlugof@gmail.comCarlos Ramírezzlugof@gmail.comRaizel Monterozlugof@gmail.comRenato Crozzolizlugof@gmail.comJosé Salaszlugof@gmail.comYndyra Aguirrezlugof@gmail.comGuillermo Perichizlugof@gmail.comLigia Carolina Rosales-Amadozlugof@gmail.comRenny Barrios-Maestrezlugof@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar estrategias agroecológicas en el control del nematodo dorado de la papa, en finca productora de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.), se efectuó un ensayo en el estado Mérida, Venezuela. El terreno estaba infestado natu- ralmente con <em>Globodera rostochiensis</em>. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de los tratamientos: “Épocas” como Factor A y “Tratamientos” como Factor B y cuatro repeticiones. Se sembró la variedad de papa “Granola”. Los tratamientos aplicados 45 días pre-siembra fueron: T1 (Testigo): volteado del suelo; T2: solarización, T3: biofumigación con <em>Brassica napus</em>; T4: incorporación de abono verde (<em>B. napus</em>). Para determinar las poblaciones de nematodos (huevos, juveniles y quistes en 100 cm3 de suelo.parcela-1), se realizaron tres muestreos: M1: antes de los tratamientos, M2: 45 días previos a la siembra y M3: momento de cosecha. Los datos se evaluaron estadísticamente con análisis de varianza y las medias se compararon usando la prueba de Tukey. La población inicial de <em>G. rostochiensis </em>oscilo entre 298 y 156 quistes.100 cm-3 de suelo y entre 14.950 y 950 huevos + juveniles.100 cm-3 de suelo. Los resultados indi- caron que hubo diferencias significativas en las poblaciones, según la época. Las mayores reducciones en poblaciones del nematodo se alcanzaron en los quistes de <em>G. rostochiensis</em>, durante la época de cosecha. Los tratamientos más efectivos fueron: biofumigación (82), seguido por incorporación de abonos verdes (100) y solarización (110), superando todos al testigo. El mayor rendimiento (8,35 kg.m-2) se alcanzó en las parcelas tratadas con abono verde.</p>2025-11-19T15:41:20-04:00Derechos de autor 2025 Zunilde Coromoto Lugo-Faría, Carlos Ramírez, Raizel Montero, Renato Crozzoli, José Salas, Yndyra Aguirre, Guillermo Perichi, Ligia Carolina Rosales-Amado, Renny Barrios-Maestre